


Primero es importante aclarar que para ser un DJ de verdad se necesita lo que siempre es clave del éxito: Persistencia! todo depende de TI..
Parámetros Básicos
Es imprescindible conocer el equipo básico para realizar mezclas el mismo se compone de::
– Dos tonamesas (platos), reproductores de CD (decks) o CDJ) o Players Digitales (Controlador) con regulador de velocidad (Pitch) el cual permite acelerar o ralentizar el tempo o velocidad de la canción, es decir igualar el ritmo de un tema respecto a otro.
– Una mezcladora (mixer, mesa de mezclas), algunas vienes integradas (Controladores DJ) te permiten controlar el volumen de cada canal al reproducir los temas, tocarlos simultáneamente, cruzarlos y hacer efectos).
– Un amplificador con un par de altavoces y headphones para la pre-escucha (cue)..
Para quienes se inician, es posible empezar practicar, familiarizarce con el equipo y hacer primeras mezclas en la computadora,, tableta y hasta smartphones mediante Apps y Programass (más abajo te recomendamos algunos)) .
Si bien lo ideal es trabajar con Vinilos y platos, manteniendo la escendia del DJ original,
Los equipos actuales tienen funciones automáticas y dejan ciertas habilidades limitadas u olvidadas..

Pre-escucha(cue)
Mientras tenemos un tema sonando por fuera (a través de los altavoces), debemos que preparar la siguiente canción internamente, para ello contamos con los headphones o auriculares y utilizamos lo que se conoce como Pre-escucha (cue), que nos ayudará a preparar el tema para su salida y regular el Pitch o igualar el ritmo para lograr una mezcla limpia. También nos sirve para probar en los auriculares si los temas combinan bien. Se puede esuchar solamente el tema que introduciremos o ambas canciones según como sonfigures el CUE. Antes que la mezcla empiece a oirse fuera practicas internamente, luego ya realizar el mix. Por supuesto nos sirve también para escuchar un tema o varios sin que estos salgan en el exterior.
Cueing (encontrando el golpe)
Cueing significa marcar el bit inicial o poner una marca en cierta parte de una canción a la que necesitas acceder ráidamente. Normalmente el Cueing es el comienzo del tema, el punto exacto del primer golpe, Tienes que hacer esto para tener cada canción lista y poder lanzarla en sincronía con el ritmo del otro tema en un determinado lugar donde se pueda realizar una transición limpia y sincopada. Marcar el Cue de una canción al principio de la misma es fácil. Acomodas la aguja en el vinilo o presionas Play, esperas el primer sonido o golpe, detienes o pausas la reproducción y giras el disco para atras o retrocedes un poco. Escucharás el sonido cuando ya no se percibe, vuleves a mover el disco adelante, puedes hacerlo varias veces para asegurarte, y al percibir que es el principio, ahí retrocedes de nuevo y marcas el CUE. El punto donde comienza el sonido es tu “cue point” o “punto de lanzamiento”.
B.P.M. (Beats per minute)
La relación de una obra musical en relación al tiempo se denomina TEMPO y se mide en BPM (del inglés beats per minute) Una partitura musical a 100 BPM establece una subdivisión del minuto en cien partes iguales entre sí. Para comprender mejor el concepto, puedes comprobar con un reloj la frecuencia en que se suceden los segundos e intetar imitarla con el movimiento del brazo, en un minuto estarás marcando 60 BPM uno por segundo. A cada uno de los pulsos del “movimiento contante” (aquel que seguíamos con el brazo) se le llama TIEMPO (en este caso beat). cada 4 tiempos forman un COMPÁS y una FRASE es un conjunto de compases que en este caso son 8 compases. En la mayoría de la música electrónica (como el house, dance, techno etc.).
Teniendo en cuenta que golpe o pulso que se reconoce como el sonido más grave o fuerte del tema, ej. el bombo o batería, debemos contar cuanto se producen en un minuto y asignar la cifra del BPM. Esto es lo que refleja el Tempo o la velocidad del tema y es lo que medimos y nos facilita el elegir temas que pueden sincronizar sin necesidad de aumentar o dsimunuir mucho la velocidad original, tenemos que procurar temas de BPM similar, para igualarlos y mezclar sincrónicamente. En temas House y Dance el BPM suele marcar de 115 a 139 golpes por minuto y en temas Trance o Techno suele ser bastante superior a 140 bpms.
Beat Matching (igualando el ritmo)
Beat matching es lograr que dos discos toquen en exacta sincronía entre uno y otro, (haciendo que el BPM sea igual).. Si lo haces análogamente (con vinilos), toma mucha práctica y coordinación, porque debes hacerlo mediante tu oido, y luego ajustar la velocidad (pitch) del segundo disco mientras escuchas el otro como referencia. Una parte que facilita esta labor es el uso los de golpes por minuto (beats per minute), tu puedes ganar puntos como DJ en tu manera y rapidez al igualar o sincronizar los dos tracks que están tocando.


Utilizando el Fader (Potenciómetro de Volumen)
Cada canal en una Mezcladora (Mixer) lleva el control de cada Deck, CD o Plato en un canal, y cada canal tiene su propio Up Fader o potenciómetro de volúmen,.
Tienes que aprender a subir y bajar el fader para dar dinámica a la mezcla, para hacer que el tema que ingresa mezclando no pierda la fuerza y el que sale no disminuya demasiado, manejando los niveles de volúmen sin que el oyente note el cambio.
Utilizando el Cross-fader (mezclador de canales)
Hay un fader que te permite ajustar la mezcla entre dos canales en tu mezcladora (mixer), llamado Cross-fader . Una manera rápida y efectiva de cruzar de una canción a otra midiendo el volumen de cada canal anticipadamente, además es parte importante para realizar los efectos de scratch.
Scratching (Rayando)
“Es importante notar que el scratching es más utilizado por los DJ’s de Hip Hop”. Cuando empiezas a hacer scratch? El mejor lugar es tener un poco de instrucción, sea de un maestro, un libro, un vídeo, o via Internet. Tienes que empezar con movimientos muy básicos, como el “baby scratch,” moviendo el disco en el tornamesa adelante y atrás, luego gradualmente puedes trabajar en movimientos más complicados con ambas manos, batiendo el disco atrás y adelante con alta velocidad, girando alrevés el disco, utilizando los faders y creando lo que tu imaginación dicte. Si quieres ver un vídeo de DJ’s haciendo scrratching marca aquí


EMPEZANDO A MEZCLAR
Cuando ya tienes todo lo necesario para comenzar y estás empapado de la terminología DJ (Ver glosario) es momento de navegar por el mar de la creatividad y las mezclas…. obviamente en un principio te sentirás un poco confundid@, pero eso es normal. No olvides que
” La práctica hace al maestro”
Si perseveras triunfarás.
La cardinal finalidad de una mezcla es que el oyente no perciba el cambio de canción mientras baila, que no pierda el ritmo, en síntesis: hacer una transición sincopada de un tema a otro
Luego de elegir canciones y ver los BPMs de los temas seleccionados (medianamente iguales digamos 120 y 121 beats por minuto), los preparas en cada deck, plato o CD, primero encuentra y marca el “cue point”.
Empezamos reproduciendo el primer tema en los parlantes o altavoces (es mejor si conoces un poco la canción para saber en que momento tiene una sección más instrumentada para iniciar la mezcla), mientras el tema avanza prepara el próximo disco internamente para mezclarlo, en pre-escucha encuentra el cue point y larga el tema en el inicio de una secuencia rítmica o “frase” contando los pulsos, (utiliza un lado de los audífonos para que con el otro oído tengas referencia del tema que esta “afuera” (más adelante y con práctica puedes mezclar inclusive oyendo ambos tracks en los audífonos), normalmente puedes contar los compases, cuatro tiempos en cada compás es decir 1, 2, 3, 4 — 1, 2, 3, 4 , y asi sucesivamente, tienes que largar el tema coincidiendo justo en un golpe (normalmente en el bit 1 de una frase o secuencia de golpes) al lanzarlo exactamente en el bit notarás que sincroniza por un momento corto o largo, pero si los bpms no son los mismos siempre desigualará, lo que debes hacer es reconocer mediante tu oído musical, cual está adelantado y cual retrasado, es obvio que el tema que tiene más bpms se adelantará… entonces que debes hacer?, claro, bajar la velocidad a ese tema hasta que logres sincronizarlo al otro por la mayor cantidad de tiempo posible, para ello lanza el tema una y otra vez al inicio de un compás, mide si se sigue adelantando o se retrasa, una ayuda es reducir el Pitch, hasta lograr que los BPMs sean iguales. En la actualidad toda canción es reconocida y clasificada por su BPM en las playlists que creas con el software DJ, inlcusive por nota musical (lo que te permite hacer mezclas armónicas) asi ya tienes la opción de clasificar tus temas de forma ascendente o descendente por BMPs y elegir más fácilmente.
Volviendo a la mezcla, cuando ya estas combinando los temas puedes frenar o empujar el track si desiguala en algun momento para mantener la sincronía, en tornamesas se frena o impulsa sutilmente con el dedo para igualar o acelerar, en consolas de CD tienes el Pitch Bend (con los signos más y menos, que te permiten empujar para adelante o frenar un tema), los controladores DJ tiene la rueda llamada Platter o Jog Wheel que hace como el Vinilo y puedes empujar o reducir velocidad, hay DJs que prefieren usar el Pitch Lineal subiendo y bajando para igualar, especialmente con platos, lo ideal es que logres finalmente que el tema coincida en golpes con el otro por bastante tiempo sin necesidad de frenar o acelerar,(eso es fácil de lograr con trance, house y mucha música electrónica ya que el ritmo es muy marcado) solo basta lanzarlo en el punto exacto, asi tienes la opción de hacer efectos en la consola mientras mezclas. Puedes ver algunos vídeos de DJ’s famosos mezclando marcando aquí
Algunos Trucos

Reduce los tonos, especialmente bajos para contrarrestar la retroalimentación, es decir cuando uno mezcla se unen las frecuencias de uno y otro tema y crean una especie de saturación, para evitarla los mejores DJ´s reducen el bajo a uno u otro canal, logrando una mezcla más limpia.
– Sigue el ritmo también con los pies, asi te autoayudas a igualar el beat
– Utiliza programas que tienen Beat-matching Automático hasta que puedas igualar tu mismo
– Siempre cuenta la cantidad de compases normalmente son 4 x 1, entonces por lógica matemática si lanzas el tema de mezcla en un compás coincidente, la mezcla será más exacta y limpia.
– Para hacer mixes más finos, existe la mezcla armónica, que te permite usar canciones con una tonalidad similar, ayudando a lograr mezclas correctas musicalmente, de esta forma cuando mezclas no hay cacofonía. La mayoría de los controladores vienen con codificador de notas y bpm.
Efectos especiales
Los más utilizados son los filtros de manipulación de frecuencias, además de una infinidad de otros fx incluidos en los softwares actuales.. En caso de tener equipo análogo necesitas un ecualizador paragráfico de tres frecuencias, bajos, medios y agudos, los efectos se logran de una manera simple; solo debes subir o bajar los tonos al ritmo de la música, ya sea en el mismo bit o en intermedios, este tipo de efectos son intuitivos y dependen de la creatividad del DJ.
El scratching es otro punto fuerte, y es otra alternativa que se perfecciona solo con práctica, aunque se hace mayormente con Vinilos, la tecnología ha permitido contar con equipos como el CDJ de Pioneer y otros similares que también permiten scratchear los CDs y tracks como si fuesen vinilos.
Los efectos pre-programados que vienen incluídos con el software, en ala mayorría de los controladores, mixers, y en los mismos decks, son otro plus.
Aquí una guía completa acerca de Aplicaciones, Programas y Controladores:
Te invitamos a ver un resumen de que es ser DJ a continuación: Leer
SOUNDXPERIENCE PARA TU EVENTO
El mejor sonido, luces espectaculares, efectos, DJ, etc. para el éxito de tu fiesta. SoundXperience by KC
Servicios
Design
Consultor
Producción
Conectar
