La Cultura Rave, un acercamiento…

 

Para comprender una cultura, es crucial examinar sus orígenes. La historia de un movimiento nos brinda comprensión sobre nuestro presente. Para apreciarla , debemos rastrear a fondo.

La cultura rave tiene raíces profundas que se extienden hasta las ceremonias religiosas de los nativos americanos, el auge del LSD en los años 60, las revoluciones anarquistas en Italia y Francia, o simplemente la necesidad humana de unirse a través de la música electrónica como vínculo y catalizador.

 

La música electrónica posee una historia más rica de lo que se piensa. Comenzando con el hecho de que se produce con dispositivos no acústicos como los sintetizadores, samplers y tornamesas. Focalicémonos en el futurismo, un movimiento que emergió entre 1909 y 1916 en Italia. Luigi Russolo, uno de sus miembros, publicó en 1913 el manifiesto “El Arte de los Ruidos”, acompañado por el “Intonarumori”, un dispositivo que lo sitúa como pionero de la música concreta.

Luego surge el Theremin, inventado por el científico ruso Leon Termen, marcó el siguiente avance en instrumentos musicales.

Después se crea el nuevo Ondes-Martenot en 1928

 RCA Music Synthesizer   aparece en los años 50

Y  finalmente, en los años 60, el Sintetizador Moog de Robert Moog, que marcó un hito en la creación de instrumentos electrónicos.

En quel tiempo algunos compositores como ser: Stravinsky, Stockhausen, John Cage y Phillip Glass colaboraron en la creación de música concreta con fundamentos electrónicos. Sin embargo, fue el Moog el que introdujo lo electrónico en el pop, con bandas como Emerson, Lake and Palmer y Pink Floyd

y álbumes como “Switched on Bach” de Wendy Carlos en 1968.

Precisamente a finales de los años sesenta, la revolución electrónica comenzó oficialmente con grupos alemanes como Tangerine Dream y Can, basados completamente en sintetizadores.

Sin embargo, Kraftwerk es considerado el primer grupo que llega a ser genuinamente electrónico y la raíz de la música electrónica actual.

Con sonidos mecánicos, melodías simples y a veces algo repetitivas,  la banda Kraftwerk exploró la compleja relación entre los humanos y la tecnología,  las máquinas, robots y computadoras.

El surgimiento de nuevos conceptos electrónicos trajo artistas como el griego Vangelis

y el francés Jean Michel Jarre

ellos pudieron aprovechar al máximo estas nuevas posibilidades creando un subgénero eventualmente bautizado “Ambient”. A partir de ahí, la música electrónica se expandió rápidamente, y se volvió tendencia.

 

Mientras los DJ’s se hacían famosos tocando en los clubes de música, otros se dieron a conocer intentando hacer otras cosas con discos de vinil. De hecho hay fusiones muy buenas como las que hizo Afrika Bambatta con Trans Europa Express de Kraftwerk para originar el rap

o la incorporación de sintetizadores a la música disco y la creación de high energy con exponentes como Kano o Sylvester

Giorgio Moroder y su producción para Donna Summer en “I feel Love” es tan solo un ejemplo claro de la evolución que se dió en la música electrónica.

Ahora bien, también se dieron otros movimientos “asociados”, por ej. la escena Postpunk dió origen a subgéneros como el New Wave también influenciado por el sonido de  Kraftwerk, generando agrupaciones como Duran Duran, A Flock of Seagulls, Ultravox, Human League, Thompson Twins y los Neo-Romantcs  de los que  destaca Depeche Mode.

Así nacieron un sin fin de fusiones, desde el Dance, Techno y House; varios subgéneros.  se desprendieron con diferentes sonidos, y con características muy definidas por ejemplo, el Deep y Progressive House, Hardcore, Ambient, Jungle, Electronic Body Music, Afrohouse, New Beat, Trance, Backbeat, Dub, etc. y que, por lo visto, no ha terminado de ramificarse aún y los más  probable es que jamás lo haga.

 

Cuando nos aproximamos a la Cultura Rave en América, el principal problema es no contar con fuentes confiables. No está documentada, a excepción de pequeños artículos en algunas revistas, una que otra mención en periódicos, y a través de los recuerdos de aquellos envueltos en esta cultura.

Examinaremos parte de la evolución de la música Techno después, pero sin necesidad de insistir en ello,  sus orígenes nos trasladan a los clubes y discos de Chicago y Detroit,  a los clubes gay, y a la influencia de la música progresiva de Inglaterra (Kraftwerk, Depeche Mode, etc.). Debemos mencionar que el Reino Unido y Norte América intercambiaban diversas influencias en musica y estilo a fines de los 70 y principios de los 80, hasta que el Techno finalmente empezó a formarse.

Fue en Inglaterra donde se combinó esta nueva música con el baile, casi al mismo tiempo cuando los Raves empezaron en Ibiza y Manchester a fines de 1987 y principios de 1988.

Durante este tiempo, dos grupos empezaron a organizar fiestas en Inglaterra, Schoom y Genesis P. Orridge’s Baby, Psychic TV. Schoom incorporó la música house y el ecstasy.

Por este tiempo el fenómeno rave se establecía en Alemania, más notablemente en Berlín. La popularidad de los raves creció en el mundo y pronto las pequeñas fiestas se convirtieron en festivales con miles de personas. DJ’s de Estados Unidos ya tocaban en Raves europeos.

A los principios de los 90’s, la escena rave empezó a trasladarse al continente americano, siendo motivada por los DJ’s americanos que querían llevar esta increíble experiencia de regreso a América, y por los DJ’s ingleses que querían expandir sus horizontes. Los primeros raves en Estados Unidos se llevaron a cabo en San Francisco, y fueron muy notables por su cultura liberal y psicodélica. De aquí se movieron a Los Ángeles y la escena rave nacía en California.

La escena que nacía en América era completamente ilegal. Los espacios no se rentaban, se allanaban. Doscientas personas se aparecían en una playa privada, instalaban las bocinas, y bailaban hasta que los policías llegaban. Los ravers que estuvieron desde el principio de la escena hablan de los viejos días en donde tenían que correr cargando una bocina en su cabeza y continuaban un rave en a veces siete lugares diferentes en el curso de una noche.



Frankie Bones, un nativo en Nueva York, fue uno de los dj’s americanos que estuvo mezclando en Inglaterra.

 

Cuando el vio que la escena estaba emigrando a América, el quiso traerla a su lugar natal, Brooklyn. El empezó una serie de fiestas llamadas Stormraves a principios de 1992.

Las fiestas empezaban siendo pequeñas, de 50 a 100 concurrentes, y Frankie proyectaba videos de los raves masivos en Inglaterra para mostrarles a los muchachos de lo que se trataba todo esto.

Fue durante este periodo de los Stormraves que muchos de los dj’s hicieron su debut, como Sven Vath, Doc Martin, Keoki, Josh Wink y muchos otros iniciaron sus carreras en los Stormraves de Frankie.

En Diciembre de 1992 cuando la escena rave empezaba a crecer. Frankie organizo una fiesta en un muelle abandonado en Queens que reunió más de 5000 asistentes de Nueva York y estados vecinos. De acuerdo al mito rave, aquí fue cuando Frankie pronunció su discurso acerca de la paz, el amor, la unidad y el respeto, que vino a formar las siglas PLUR, la fundación de la escena rave en América.

También durante este rave, tres chicos de Milwaukee asistían, estos muchachos más tarde formaron Drop Bass Network, convirtiéndose en uno de los grupos promotores mas grandes del país, y fueron ellos quienes introdujeron la escena al medio oeste.

La escena rave creció en Norte América entre 1993 y 1994. Mientras que las escenas en Inglaterra y Alemania se convertían en imperios comerciales, la escena rave en Norte América mantenía esa frescura e idealismo que la caracterizaba tiempo atrás en Europa. Había ahora raves realizándose en todos los estados de la Unión Americana.

Ahora, mientras escribo esto a finales de 1997, me sorprendo de cuan reciente es esta historia. De hecho estoy en la escena por un tercio del tiempo que ha existido. Luego de examinar las raíces de la escena rave en Norte América, me gustaría profundizar en ella y examinar el árbol y las hojas que han crecido de esas raíces.

Políticas Rave

“Todo es feliz si es underground” Ben Folds Five

La escena rave siempre ha existido por separado de la sociedad, es un movimiento underground, ha sido una subcultura de escape, por eso que este movimiento ha establecido su propio sistema, su moralidad y sus propias reglas… o la falta de ellas.

¿Cuándo comenzó la escena rave? Todo era hecho ilegalmente. Alguien llamaba a un amigo, el cual hablaba a otros cien amigos,se presentaban en una bodega, irrumpían en ella, colocaban el equipo de sonido y bailaban.

Después de un año de organizar “ilegalmente” fiestas, los promotores tomaron conciencia de asegurar espacios donde las fiestas no pudieran ser canceladas por las autoridades. Antes era casi imposible el enterarse de lo que estaba pasando en la escena, a menos que en un evento consiguieras varios flyers, o vieras los próximos eventos en una página deI nternet. En algunas escenas, se acostumbraba dar un número de teléfono, donde había una contestadora te informaba donde podías obtener la información completa de la fiesta. De esta forma la escena rave trataba de resguardarse de la sociedad externa. Se convirtió en una cultura que se contenía a si misma de no convertirse en algo comercial y de esta forma mantenerla como algo personal, donde no hay reglas, solo opciones.

“… por solo una noche… el inventar, de alguna forma… brevemente… un tipo de utopía… Una Zona Autónoma Temporal (ZAT)

Esta frase ZAT es usada en algunas escenas, nadie sabe con seguridad de donde vino, algunos dicen que el filósofo anarquista Hakim Bey fue es autor de este concepto. Este filósofo escribe que ZAT es un concepto que se filtra de la sociedad. Es un resultado de la guerra contra la sociedad la cual libera un área, (una tierra, tiempo, imaginación) y entonces se disuelve para reformarse en algún lugar, en cualquier momento antes de que la realidad lo pueda destruir.

Bey nunca define lo que ZAT en realidad es, pero sí aporta algunos ejemplos y características de estas “utopías”.

ZAT por naturaleza no incluye a una familia, sino un grupo. La familia se cierra, por la genética, por la posesión masculina de una mujer y niños; es un grupo abierto, no a todos por supuesto, si no a un grupo afín.

Este grupo es parte de un patrón horizontal de costumbres, de bondad, de alianza y de afinidades espirituales.

Así se describe lo que exactamente es la escena rave. Los ravers son un grupo el cual se separa de la sociedad y son abiertos a nuevos miembros. Se reúnen en las raves por las mismas razones.

Bey examina aquello con este ejemplo: El ZAT es un festival, la esencia de una fiesta, cara a cara, un grupo de seres humanos sinergizan sus esfuerzos para realizar deseos mutuos para atenerse a un transporte de bendición por un momento muy breve, “una unión de egoístas” o una reacción biológica normal de“auxilio mutuo”.

La fiesta esta siempre abierta porque no es “ordenada”, puede ser planeada, pero el elemento de espontaneidad es crucial.

Esto también puede ser observado en el contexto de la escena rave. Las raves son, en un sentido, creadas de manera espontánea. A veces mucho mas improvisada de lo que se puede llegar a planear. (Una historia relata el que un grupo de ravers conducían en una carretera hacia una rave en el bosque, cuando se vieron atrapados en medio del tráfico, se dieron cuenta de que no eran los únicos ravers ahí y lo que hicieron “espontáneamente” fue salirse de sus coches, y sintonizar una estación de radio con música electrónica y bailar en medio de la carretera).

Bey también se refiere al Internet no como un ZAT, más bien lo ve como una herramienta para crear un ZAT con diseminación de información. La escena rave ha utilizado esta herramienta globalmente, con listas de correo, chat rooms, flyers, estaciones de radio. Los ravers puede discutir en algunos foros, intercambiar música o compartir   experiencias acerca de algún rave en particular.

Bey también escribe acerca de la música como Un principio organizacional de una Zona Autónoma Temporal.

creo que si comparamos a la ciudad anarquista de Fiume a principios de 1900, con París del año de 1968, así como también con las grandes ciudades de Norte América, debemos notar ciertas similitudes como la importancia de la teoría estética. “Economía Pirata”, sobreviviendo a la sobreproducción social, y como el concepto de cambio social revolucionario que tiene la música y finalmente su compartido aire de intemporalidad, además de el estar listo para continuar moviéndose a otros lugares, reubicarse y vivir intensamente.

Ingresando en el contexto de la Escena Rave, encontramos una perfecta similitud, tal vez una imposible similitud. La teoría estética juega un papel primordial en el movimiento Rave. La mayoría de los flyers son una expresión artística gráfica. Proyectar los diferentes sonidos para crear una muralla musical combinada con las luces, lásers, performances, todo esto lleva la teoría estética a sus límites.

La economía pirata, también juega un papel importante. Existe una razón por la cual los raves al principio se organizaban en bodegas abandonadas. Los ravers tomaban estos edificios abandonados a modo de monumentos del terrible Capitalismo y los conviertían en un ZAT.

La economía basada en el tráfico de drogas es también parte de la escena rave, añadiendo una generación de recursos ilícita.

Regresando al tema de la música, el Techno nace no solo para difundirse, sino para escucharlo a un volumen alto, para ser  sentido en el cuerpo… no los coros, la melodía, o la dinámica de la música… si no el pulso, el golpe, su ambiente, el ciclo, la vibra metafísica, el Techno es a la vez música para el cuerpo carnal y para el cuerpo electrónico… la tecnología, una vez seca, impersonal y muy dura… es al fin, desnudada… se torna maleable y orgánica… la humanidad del Techno es menos control y más de lo imperfecto, del azar. Estos elementos forman un escape sonoro cerebral impredecible, fusionando voces poderosas, sonidos estruendosos, imaginación y creatividad que sin dudas  no se puede quedar ignorado.

La fortaleza del ZAT reside en su invisibilidad, el Estado no lo puede reconocer porque la historia no tiene una definición exacta. Tan pronto como el ZAT es nombrado, representado o meditado, se desvanece… va a desvanecerse.

Por último, los raves son intemporales. Usualmente duran sólo una noche, y a lo mucho un fin de semana. Cambian de espacios constantemente.

“…relocalizarse y vivir intensamente.”

Los raves son intensidad pura, sobrecargas de música, lásers, luces, efectos visuales y cientos de personas delirando en una energía muy primitiva.

                       

Música | Baile | Gente | Drogas


“Todo lo que necesitas para un rave es algo de música Techno, como unos 500 muchachos, y algunos toques de ácido
DJ Frankie Knuccles

Hay tres cosas en común en cada rave que he ido. La mismas son partes intrínsecas de la escena. Estas son las bases físicas que han definido a la escena desde el principio. (Mencionaré tópicos espirituales y psicológicos luego). Estas cosas son la música y el baile que inspira la música, la gente y las drogas.

La música

La música en un rave es creada electrónicamente, y tiene un nivel muy alto de bass, latiendo entre 115 beats por minuto hasta 300 bpm´s, siendo el “beat” más común de 120 bpm a 140 bpm.

Muchos  prefieren 120 bpm porque simula el latido del corazón.

“Generalmente, el Techno se caracteriza porque provoca una devoción esclavizante al beat, se usa del ritmo como una herramienta hipnótica, es también distinguido por ser principalmente y en las mayoría de los casos enteramente creado por medios electrónicos” 

Normalmente en un rave, un DJ mezcla la música que los ravers han escuchado o tiene similitud con canciones que han conocido. El arte de mezclar es cruzar dos canciones o más, usando diferentes técnicas, fx y tempo o velocidades de reproducción, con una mixer y un ecualizador para crear una pared de sonido que impacte y sea cambiante en sus tonos.

En efecto, los artistas que graban estas canciones de Techno, los DJs las arreglan, reinterpretan y mezclan con otros temas  creando muchas veces, inesperadamente ,  nuevas versiones o canciones.

Cuando la música electrónica llegó a  los clubes gay y hip-hop, se empezó a gestar otro fenómeno. Cuando algunos DJ’s, especialmente de Chicago empezaron a mezclar esta música con sintetizadores y cajas de ritmo, más el toque del soul, música disco, funk, música latina y otras vertientes.

En el legendario club “Warehouse”, discoteca emblemática de Chicago, el DJ Frankie Knuckles inició una revolución sonora utilizando esos elementos para crear un sonido único que pronto se conocería como house. Esta nueva música se caracterizaba por su potente ritmo 4/4 y la capacidad de hacer bailar al público durante horas.

Del House, vino el Acid House, el cual aprovechó la introducción del Roland 303, un sintetizador que era capaz de crear varias capas (layers) y modificar tempo y pitch. Así la música continúo su ruta  diversificándose. 

Inicialmente, el Techno se gestó en Detroit, pequeños clubes y fiestas underground empezaron con sus ritmos hipnóticos y repetitivos, rápidamente capturaron la atención de una audiencia ávida de nuevas experiencias sonoras. Este ambiente de creatividad y exploración llamó la atención de productores clave como Juan Atkins, Derrick May y Kevin Saunderson  luego conocidos colectivamente como los pioneros del Techno. Ellos fueron vitales en la definición del sonido característico del género incorporando los sintetizadores analógicos, cajas de ritmo y un enfoque futurista que rompía con todas las convenciones musicales de la época. Con el paso del tiempo, el Techno comenzó a expandirse más allá de Detroit, ganando adeptos en Europa, especialmente en Alemania, donde adquirió un nuevo impulso en ciudades como Berlín.

De aquí, surgen varias permutaciones. Por ejm. el Hardcore, una versión más dura y repetitiva del Techno o el Breakbeat que usa samples de Hip-Hop y canciones de Reggae. 

El Jungle o Drum and Bass que usa mucha percusión del bongo y sonidos de tambores. El Electro dark que utiliza progresiones menores para crear un sentimiento “maligno”

Después vino el Trance,  melódico e hipnotizante.

Luego se fusionan varios estilos derivados del Trance, como el Progressive y Uplifting Trance, Acid-trance, Hardtrance, y Trance-house.

Otra permutación del Techno es el Gabba o Gabber. Es Hardcore llevado al extremo, puede correr a 400 o 500 bpm. Tiene generalmente un bass muy gordo o fat y fuerte, tanto que se ha sabido que ha provocado daño físico cuando se toca a volúmenes muy altos. No hay vocales, no soul, solo música muy dura y muy rápida. A veces el Gabber usa samples de “terror”, de muerte, gritos, golpizas. Samples de mujeres llorando, de hombres gritando.

La esencia de la música electrónica sigue en constante flujo, cada día un nuevo sub género es creado, las cosas viejas combinadas de diferentes formas, y nuevas tendencias nacen. Los DJ’s mezclan dos o más temas y una nueva canción es creada (Mash Up). Esta es la esencia de la música Rave. Se alimenta y crece persé. Está en un constante proceso de reflejarse a si misma para crear una variante totalmente nueva que es combinada a su vez con alguna otra cosa para ofrecer un resultado distinto e innovador, y así sucesivamente.

El Baile

La danza es una extensión, y  reiteración de la música. La música que el DJ crea espontáneamente es una historia. El danzante  reinterpreta esa historia a través de movimientos de su cuerpo.

El DJ entonces debe percibir la energía del grupo, y ajustar su mezcla de acuerdo a esa energía.

El DJ provee un camino para los ravers, si los ravers cambian de dirección, el DJ debe seguirlos. Es un constante proceso de sinergia siendo transmitida y refractada, creando un sentimiento muy tangible.

La danza rave puede ser muy estilizada o a veces vulgar. Es libre. El beat es la fuerza de control, puede ser muy coreografiado o simplemente mover el cuerpo hacia adelante y hacia atrás al compás del ritmo delirante. Es como perderse en el beat, llegando a ser uno con la música, y dejando que las cadencias controlen tus movimientos.

La gente

Los ravers son una multitud única. Aunque la cultura rave proclama individualismo, el “sé tu mismo”, existen varias similitudes entre los ravers en general. El raver común tiene una edad entre los 17 y los 25, aunque hay muchos veteranos. Él o ella probablemente venga de una familia de media clase, y son razonablemente bien educados.

La moda rave puede ser tema de un periódico entero. Existe un sentido de individualismo dentro de la moda raver, puedes ver a alguien usando unos jeans, o en pantalones de vinil negros, o algún otro en disfraz. Sin embargo mucha gente entra en la definición de un “raver típico”.

Para los hombres, pantalones “baggy” o anchos son la norma. Mucha gente dice que son muy cómodos cuando bailas, pero desde otro punto de vista, este tipo de pantalones no son muy prácticos. No son profesionales. Este tipo de pantalones se asocia mucho a la cultura Hip-Hop, Skateboarding, y a la Rave. Una playera apretada, o a veces sin playera con tatoos, o una sudadera, es común en los hombres.

Para las mujeres, se pone más interesante. La típica muchacha raver tiene cabello corto, muchas veces teñido a menudo con diademas y demás accesorios para el cabello. Usa vestidos tipo“baby doll”, o pantalones y una ombliguera. También es común verlas con un chupón.

La moda infantil suele ser predominante entre las ravers. Chupones, Glow Sticks, Animales de peluche, Paletas. Playeras con personajes de caricaturas, Gadgets Led. En un sentido, esto caracteriza a la cultura. Es acerca de la inocencia y de olvidar los problemas por un rato. Es una recreación de ese tiempo de nuestras vidas, donde jugar era los más importante, y no afectaba si mamá y papá peleaban, o si habían problemas económicos. Ultimamente se ha sumado la tecnología en accesorios y ha surgido una conciencia ecológica.

Fuera de los raves, muchos parecen ser “normales”. Con trabajos en tecnología, finanzas, etc. Muchos universitarios. No es una cultura de “todo el tiempo”, como la Hippie. No son frecuentes los ravers que saltan de rave en rave y esperan sacar dinero vendiendo playeras en el estacionamiento. (Excepto por  promotores y/o comerciantes que ganan su sustento de los raves). En vez de eso, esta cultura es una actividad separada del diario vivir de esos individuos. En el tiempo reciente han surgido ferias paralelas donde se venden productos y artesanias.

Las Drogas

Drogas.La gran “D”. La drogas has sido parte de la escena rave desde el comienzo. Si, es posible ir a raves y no tomar drogas. Si, es posible ser un raver y llevar una vida sin drogas. No, el ser raver no depende de tomar drogas. Pero aún así, no se puede separar la escena del uso de las drogas. Es imposible, cualquiera que diga lo contrario, simplemente es un mentiroso.

Haciendo un acápite es bien conocido por la gente despierta que desde los años 60 hubo una conspiración con drogas sintéticas, experimentando con la reacciones de los consumidores, pero es harina de otro costal.

En Inglaterra, la escena rave se originó con el MDMA o Ecstasy. En Norte América, fue el LSD o ácido. Los raves fueron llamados “Dose” o “Acid Test” (Dosis o Pruebas ácidas). Los raves son una forma de cambiar el estado psicológico del ser humano llevándolo a un plano existencial diferente. Esto va de la mano con las drogas psicodélicas.

Al principio, el ácido LSD y Marihuana fueron las únicas drogas en Norte América. Después el Ecstasy llegó, y se convirtió en la droga favorita. El Ecstasy rompió con las barreras de comunicación.  añadiendo  placer y las sensaciones . La música se convirtió en físicamente disfrutable. Extraños se convertían en gente muy querida. El Ecstasy rompió muchos egos. Encajó de una forma  perfecta en la familia feliz que le escena rave trataba de crear.

Hoy, el Ecstasy sigue siendo muy popular, y el ácido sigue siendo usado por una minoría. Sin embargo, la avaricia y el interés de algunos se ha infiltrado a la escena, provocando que el Ecstasy ya no sea puro. Es usualmente rebajado con polvo para cocinar, o peor aún, con pesticidas y venenos. El óxido nitroso se ha vuelto muy popular. Y en estos días, otras drogas muy fuertes se han convertido parte de la escena, como el tussi o tusibi fentanilo, cristal meth, también la cocaína, heroína e incluso el alcohol.

Las drogas son tema de frecuente discusión entre los ravers. Algunos piensan que las drogas deben tomarse sin importar de que tipo sean. Otros piensan que solo las drogas que incrementen la vibra deben usarse, sea marihuana, Molly, LSD y Ecstasy. Otros piensan que la escena rave es acerca de una decisión personal y que determinar cuales son las drogas buenas y cuales son las malas es imponer valores morales personales. El hecho es que la escena rave es apropiada a la sociedad común, poca gente se preocupa por mantener una buena vibra, otros se preocupan más por drogarse

Aquí y ahora

Ahora tengo la dura tarea de tratar de analizar dónde se encuentra la escena rave.

No hay mucha información solo experiencia personal y la experiencia de cientos de ravers con los cuales he hablado de este tema en internet, o en persona.

La mayoría de las secciones anteriores han visto a los raves desde un punto de vista muy idealista. En un sentido, han expuesto lo que la escena rave quiere y pretende ser. En esta sección no hay ese idealismo, no hay PLUR, no hay altares, no hay vibra, excepto por unas pequeñas expectativas y predicciones llenas de esperanza.
Esta sección es acerca de la comercialización, la pérdida de lo sagrado, la ruina de la vibra y todo de lo cual los ravers sienten que esta pasando. Esta sección trata con sobredosis, hedonismo y egoísmo y todo lo demás por lo cual la sociedad teme a la escena rave.

El movimiento se ha hundido hoy en el comercialismo. La gente que no tiene el mínimo conocimiento de la cultura electrónica está lucrando con el fenómeno, utilizando sponsors para no arriesgar sus recursos, contratando DJ´s baratos, simplemente son fiestas electrónicas que no tienen ningún significado ni mensaje. Sólo reventarse.

Cuando la escena rave empezó a crecer en popularidad, fue inevitable que la gente de “arriba” lo notara. La policía, y los gobiernos de las ciudades.

Prendo la TV y escucho música Techno en comerciales, en noticieros. Ahora los boletos de algunos raves se venden en Ticketmaster. La moda rave, de alguna forma se ha incorporado a la sociedad. los jeans, los vestidos tipo “baby-doll” son de lo m+as vendido en los centros comerciales y redes.

La escena rave ha sido acoplada a la cultura popular. De algún modo, ésta fue la mejor defensa que la sociedad pudo haber usado en contra de la escena. ¿Por qué pelearnos con ella? si podemos forzarlos a que se unan a nosotros.

Es por esto que siento que se ha perdido lo sagrado que conlleva la escena. Tanto más popular sea, menos es la gente que puede crear un espacio donde el amor y la paz permanezcan, y más va a ser la gente que solo irá para por razones muy diferentes a las que originalmente existían.

La ketamina, cocaína, tusi, fentanilo, heroína, crystal meth, drogas que nunca fueron parte de la escena ahora lo son, la moda rave al convertirse en algo comercial ha provocado que ahora sean pasarelas de moda. Un concurso para ver quien es el que muestra el atuendo más costoso, he visto chicas en los raves usando botas con tacones de mas de 20 centímetros, obviamente no estaban bailando.

Los ideales de Amor, Paz, Unidad y Respeto, están siendo reemplazados por los ideales de la sociedad de consumo. Los raves pasaron de costar 5 $US, a “raves” de 100 $US y tu consumo va aparte. Ahora ya no es tan importante el tener un buen equipo de sonido, de iluminación, ya no es importante tener efectos visuales, ahora es más importante el pagar miles de monedas a DJ’s “populares”, más gastos, transporte, hospedaje, alimentos, etc.

La escena rave se formó en Alemania e Inglaterra. Ahora, en ambos países, la Cultura Techno es una cultura popular. Los clubes organizan fiestas los siete días de la semana. La promiscuidad también se ha infiltrado y juega un papel preponderante. Las “Raves” ahora tienen una asistencia de más de 200,000 personas. ¿Pero seguirán siendo Raves? ¿O deberíamos darle otra denominación: “Festivales Electrónicos”?

No puedo ver lo que el futuro traerá a la escena, comparándola con otros movimientos como el Hippie, o algunas otras corrientes como el Punk o el Hip-hop, es triste e imposible para mí el admitir que la Escena Rave es solo una moda más, y que en algunos años tal vez algún otro movimiento aparecerá sólo para que la sociedad tenga el control indirecto.

Sólo queda ver si la escena rave es lo suficientemente fuerte para sobrevivir. ¿El PLUR desaparecerá en el consumismo? ¿O sólo será opacado temporalmente?

Pregúntenme en algunos años…

por Eric Steins 

Trad. Erik Bernal

Adaptación/Actualización Kiko Claure.

SOUNDXPERIENCE PARA TU EVENTO

El mejor sonido, luces espectaculares, efectos, DJ, etc. para el éxito de tu fiesta o evento.

SoundXperience by K.C.

DJinc

Radio Producción

Música

MIXES

Servicios

Design

Consultor

Producción

Conectar

Copyright © 2025 DJinc. All Rights Reserved.